Después de estos días en donde me vi afectada, porque no podía entrar a la plataforma y pedí ayuda a mi Tutor Roberto Arriola R. la cual agradezco, inicio mis actividades comentando el cuadro sinóptico “Concepciones de aprendizaje” de Pere Marquès indicando: ¿ qué concepciones de aprendizaje me parecen más congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Para mí las concepciones de aprendizaje afines a este modelo son las siguientes:
Aprendizaje Significativo (Ausebel y Novak)
Esto es debido a que no es memorístico, utiliza la lógica, el crecimiento psicológico del alumno, relaciona los nuevos conocimientos con los conocimientos previos y la mente se puede decir que es una red proporcional, donde aprender es establecer relaciones semánticas, utiliza la activación de los conocimientos previos con los que se quieren realizar diferenciando y reconciliando integradoramente, ¿para qué? para generar una memorización comprensiva y que estos aprendizajes tengan funcionalidad y sobre todo que sean útiles.
Dentro de la Psicología Cognitivista (Merrill y Cagnè)
Basado en un procesamiento de la información, auxiliado con el conductismo en ideas de refuerzo y análisis de tareas, aquí intervienen condiciones internas y externas. En las primeras encontramos el proceso, la motivación, captación, comprensión, la adquisición y retención, al hacer la pregunta el estudiante activa recuerdos, la generalización, su aplicación y ejecución, al dar respuestas acertadas se hablará del refuerzo, mientras que en las externas, serán los procesos didácticos que rodean a los actos didácticos siendo motivados por el aprendizaje. ¿Por qué? este aprendizaje combina lo fisiológico y las emociones, y se nota el aprendizaje en el desafío y la retracción en el miedo, esto lo notamos en el salón de clases cuando exponen información y no están bien preparados.
El Constructivismo (Jean Piaget)
Dentro de este aprendizaje al considerar los 3 estadios de desarrollo cognitivo como son: el sensorio – motor, operaciones – concretas, operaciones formales, la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia en relación con su medio, así como la propia capacidad cognitiva de los conocimientos previos y la interacciones que se establezcan, permitirá junto con las tareas, la mejor captación y transformación del conocimiento a través del pensamiento activo y original del aprendiz, por lo que la experimentación implica la resolución de problemas y los errores no deben ser antitéticos del aprendizaje. ¿Por qué? porque transforma el conocimiento, implicando la experimentación y la resolución del problema y el error es la base del aprendizaje esto lo observamos en una revisión de evaluación, los alumnos se fijan en las malas respuestas que están tachadas y en aquellas respuestas palomeadas como buenas, casi no las toman en cuenta.
El Socioconstructivismo (Vigostky)
Proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de saberes previos, observa la importancia de la interrelación social, basado en el lenguaje, el cual es una herramienta mediadora entre profesores y alumnos, y entre los mismos alumnos, es decir, aprender de otros y socializar ligando con otros y al hacerlo con especialistas permite desarrollar andamiajes donde el aprendiz se puede apoyar.
¿Por qué? en la actualidad, este aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado notamos que los que participamos negociamos los significados, y debemos trabajar en un campo de interacciones de ideas, representaciones, valores e interpretación personal de los mismos materiales, debe cada uno construir y reconstruir sus conocimientos según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas, su contexto.
Esta actividad fuè muy provechosa, porque me permite observar que no solo tenemos un solo tipo de enfoque sino que nos movemos entre los distintos tipos y nos apropiamos de los que nos son útiles para nuestra actividad permitiéndonos con esto llegar a la excelencia.
sábado, 31 de enero de 2009
Concepciones de Aprendizaje
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Mechita tus reflexiones expresan claramente tu comprensión de la lectura y a lo que a mi parecer faltaría en las actividades de esta semana 6, es cómo plasmar actividades que se relacionen con cada una de las concepciones de aprendizaje, de las cuales nos parecen congruentes con la educación por competencias, te comento esto porque al leer las actividades que los demás aplican nos enriquecemos.
ResponderEliminarTambién sería interesante que actividades no dan los resultados esperados.
Saludos
Jaime
Hola Mechita.
ResponderEliminarCada teoría nos aporta algo para mejorar nuestra forma de proponer los procesos de aprendizaje en nuestras instituciones educativas, el reto es llevarlas a la práctica para lograr un aprendizaje integral en nuestros estudiantes. Tarea nada fácil pero necesaria.
Saludos y bonito día.