sábado, 31 de enero de 2009

¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÒSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALESQUIERA?

Sabemos que al aprender, el ser humano se transforma, si no fuera así, la evolución y la civilización no se explicarían. No es posible mediar ni facilitar el aprendizaje significativo sencillamente porque los docentes no pueden mediar, ni facilitar las necesidades cognoscitivas intrínsecas del estudiante que fundan sus procesos de adaptación. Lo que hace este es proveer las herramientas físicas o psicológicas que supone que el estudiante necesita, pero la consecuencia de esta acción fundada en esta suposición puede resultar muy azarosa, porque el estudiante puede estar necesitando herramientas muy distintas de las que el docente supone que le son necesarias.
Para mi los aprendizajes significativos no son una consecuencia directa de lo que un maestro hace o deja de hacer, más bien lo que el estudiante realiza o deja de realizar a propósito de unos contenidos temáticos, pero de lo que ya tiene en su memoria durante su desarrollo como necesidad personal de adaptación a su propio mundo.
Así como nosotros nos encontramos en un continuo proceso de adaptación y de aprendizajes, como lo que estamos realizando aquí, estamos tambièn aprendiendo realidades, apropiándonos de ellas y reconstruyendo lo que ya teníamos con esta nueva información.
En el alumno por su misma juventud aprende mas y de manera mas fácil aquellos contenidos de mayor interés para ellos, por lo que para el alumno si le gusta, su interés lo llevará al éxito, por lo que el aprendizaje es un proceso, así que la mediación no tiene el atributo adjudicado de proveer conocimientos.
Por lo que el aprendizaje es el proceso mediante el cual el alumno adquiere destrezas o habilidades prácticas, incorporando contenidos de aprendizaje y adoptando estrategias de conocimiento y de acción según los necesite durante su vida.

Concepciones de Aprendizaje

Después de estos días en donde me vi afectada, porque no podía entrar a la plataforma y pedí ayuda a mi Tutor Roberto Arriola R. la cual agradezco, inicio mis actividades comentando el cuadro sinóptico “Concepciones de aprendizaje” de Pere Marquès indicando: ¿ qué concepciones de aprendizaje me parecen más congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Para mí las concepciones de aprendizaje afines a este modelo son las siguientes:
Aprendizaje Significativo (Ausebel y Novak)
Esto es debido a que no es memorístico, utiliza la lógica, el crecimiento psicológico del alumno, relaciona los nuevos conocimientos con los conocimientos previos y la mente se puede decir que es una red proporcional, donde aprender es establecer relaciones semánticas, utiliza la activación de los conocimientos previos con los que se quieren realizar diferenciando y reconciliando integradoramente, ¿para qué? para generar una memorización comprensiva y que estos aprendizajes tengan funcionalidad y sobre todo que sean útiles.
Dentro de la Psicología Cognitivista (Merrill y Cagnè)
Basado en un procesamiento de la información, auxiliado con el conductismo en ideas de refuerzo y análisis de tareas, aquí intervienen condiciones internas y externas. En las primeras encontramos el proceso, la motivación, captación, comprensión, la adquisición y retención, al hacer la pregunta el estudiante activa recuerdos, la generalización, su aplicación y ejecución, al dar respuestas acertadas se hablará del refuerzo, mientras que en las externas, serán los procesos didácticos que rodean a los actos didácticos siendo motivados por el aprendizaje. ¿Por qué? este aprendizaje combina lo fisiológico y las emociones, y se nota el aprendizaje en el desafío y la retracción en el miedo, esto lo notamos en el salón de clases cuando exponen información y no están bien preparados.
El Constructivismo (Jean Piaget)
Dentro de este aprendizaje al considerar los 3 estadios de desarrollo cognitivo como son: el sensorio – motor, operaciones – concretas, operaciones formales, la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia en relación con su medio, así como la propia capacidad cognitiva de los conocimientos previos y la interacciones que se establezcan, permitirá junto con las tareas, la mejor captación y transformación del conocimiento a través del pensamiento activo y original del aprendiz, por lo que la experimentación implica la resolución de problemas y los errores no deben ser antitéticos del aprendizaje. ¿Por qué? porque transforma el conocimiento, implicando la experimentación y la resolución del problema y el error es la base del aprendizaje esto lo observamos en una revisión de evaluación, los alumnos se fijan en las malas respuestas que están tachadas y en aquellas respuestas palomeadas como buenas, casi no las toman en cuenta.
El Socioconstructivismo (Vigostky)
Proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de saberes previos, observa la importancia de la interrelación social, basado en el lenguaje, el cual es una herramienta mediadora entre profesores y alumnos, y entre los mismos alumnos, es decir, aprender de otros y socializar ligando con otros y al hacerlo con especialistas permite desarrollar andamiajes donde el aprendiz se puede apoyar.
¿Por qué? en la actualidad, este aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado notamos que los que participamos negociamos los significados, y debemos trabajar en un campo de interacciones de ideas, representaciones, valores e interpretación personal de los mismos materiales, debe cada uno construir y reconstruir sus conocimientos según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas, su contexto.
Esta actividad fuè muy provechosa, porque me permite observar que no solo tenemos un solo tipo de enfoque sino que nos movemos entre los distintos tipos y nos apropiamos de los que nos son útiles para nuestra actividad permitiéndonos con esto llegar a la excelencia.

domingo, 11 de enero de 2009

“EL ENTORNO”


En este diagnóstico socioeducativo efectuado (en 35 alumnos del grupo 12B4) nos permite conocer el status socioeducativo tanto de padres, como de alumnos, los cuales en realidad son nuestro trabajo principal.
Si todos conociéramos esta información, podríamos tener una ayuda al inicio de cada semestre de quienes son nuestros alumnos y que problemas traen consigo, esto lo indico porque al pedir estos datos al Departamento de Trabajo Social, mi grupo no estaba capturado con esta información y como era necesaria para desarrollar este trabajo la trabajadora social aplicó en este Diciembre pasado esta encuesta, la cual debería de estar ya en los expedientes de nuestros alumnos, ya que los datos que nos aportan son valiosos aunque pienso que no son el 100% fidedignos, y algunos datos no fueron proporcionados por los alumnos por desconocimiento de los mismos.
Dentro de las actividades económicas del entorno de la escuela observamos al comercio informal, ya que alrededor del Centro Escolar Cetmar Veracruz No 07 existe el
ambulan taje y nuestras autoridades han tenido choques con ellos por la ubicación que tenían que era a lo largo de una parte del Paseo del Malecón y que ahora se encuentran ubicados a media cuadra de nuestro centro escolar con la promesa de ubicarlos posteriormente en otro lugar, ya que estos perjudican al comercio organizado los cuales tienen sus locales establecidos (Plaza de artesanías) y pagan sus impuestos. En esta parte de la información no puedo trabajar mediante un proyecto en el modelo de la RIEMS ya que esto compete a las autoridades municipales.
En segundo lugar tenemos la información del Desempleo y subempleo (De este grupo los 35 alumnos monitoreados no trabajan solo están para estudiar).
Sus padres poseen empleos diversos como son: diseñador de escaparates, padres fotógrafos, un enfermero “B”, 5 docentes, 2 operadores de contenedores, 1 constructor, 1 agente aduanal, 4 obreros, 3 choferes, dentro de ayudantes administrativos contamos (con 3 secretarias, 3 contadoras 1 telegrafista), 1 lavador de ropa del IMSS, 1 Marino, 1 supervisor de estudios, 9 comerciantes, 2 Licenciados que trabajan en sus bufetes, 3 Ingenieros y una Quìmica que trabajan en PEMEX, 1 Ingeniero en Acuacultura que tiene negocio propio y 20 mamas que son amas de casa, 2 padres que son jubilados. Al igual que la anterior información tampoco puedo trabajar mediante un proyecto en el modelo de la RIEMS ya que esto no me compete.
Dentro de la información de servicios básicos, agua, luz, transporte puedo decir que el 100% de mis alumnos cuentan en sus domicilios con todos los servicios básicos. Al igual que la anterior información tampoco puedo trabajar mediante un proyecto en el modelo de la RIEMS ya que esto no me compete.
En cuanto a la salud sexual y reproductiva de los jóvenes puedo comentarles que este grupo es calmado, existe solo un par de novios, no ha habido abandono de la escuela por problemas de embarazo, esta información fuè corroborada por los Doctores del servicio médico del turno vespertino y junto con nuestra ayuda como tutores les damos información a los alumnos para evitar problemas posteriores, al mismo tiempo indico que en nuestro centro escolar se esta implementando el programa de Construye “T” en el cual se ha dado información de drogadicción, sexualidad, tabaquismo y enfermedades venéreas. Al igual que la anterior información tampoco puedo trabajar mediante un proyecto en el modelo de la RIEMS ya que esto lo coordinan los Doctores y solo puedo apoyar cuando me lo indiquen o cuando los necesite para que me brinden información y apoyo competente.
Con respecto al ambiente escolar dentro de este rubro si se puede trabajar mediante un proyecto en el modelo de la RIEMS, el grupo sabe trabajar en equipo se organizan y se apoyan entre ellos, se llevan bien y algunos se les facilita más el aprendizaje que a otros, lo que yo realicé fuè integrar grupos de 3 o 4 alumnos y poner en la organización principal aquellos alumnos que note que se les facilitó más el aprendizaje para que ellos fueran los que me apoyaran en el aprendizaje de los demás alumnos, porque pienso que si son de la misma edad podrán expresarse a su mismo nivel, pero en cada secuencia de trabajo estos “jefes de equipo” se rotaron con otros equipos para que todos aprendieran con distintos compañeros aclaro que esto lo he realizado sobre todo en las materias de quìmica y CTS y V y me ha dado muy buen resultado.
Dentro del rubro de Bienes Culturales y Recreativos nuestro Puerto es uno de los centros con más Historia y en nuestro entorno comenzamos con la Fortaleza del Castillo de San Juan de Ulùa, el cual esta considerado como la primera fortificación de la Ciudad de Veracruz conocida por primera vez por Juan de Grijalva, el día 21 de abril de 1519 en la festividad de San Juan Bautista y construida como fortificación entre los años de 1535 hasta 1707 siendo este lugar utilizado primeramente como almacén de diferentes artículos que eran llevados a España, años después sirvió de cuartel para las tropas y como prisión para reos del Virreinato del México Independiente y de la Revolución, conociendo los tormentos personajes como fueron Don Benito Juárez García, Jesús Arriaga (Chucho el Roto), Francisco Javier Clavijero, Francisco Javier Alegre, Fray Melchor de Talamantes, Lic. Primo Verdad y Ramos, Los Hermanos Flores Magòn, José Mariano Abasolo y Mariano Michelena, Matías Quintana Roo, Felipe Carrillo Puerto, Don Juan Malpica Silva por nombrar algunos.

El Museo Faro Venustiano Carranza.
Edificio inaugurado por el entonces Presidente de la República El General Porfirio Díaz en 1910, para conmemorar el primer centenario de nuestra independencia, en 1915 Venustiano Carranza estableció los poderes de la Nación en las instalaciones de este edificio conocido como el Faro y que actualmente lleva su nombre, en este lugar y en el Castillo de San Juan de Ulùa se discutieron los proyectos de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos que nos rige desde 1917.
En la actualidad este edificio lo ocupan oficinas de la Armada de México y en el se exhiben objetos personales de Venustiano Carranza, así como el mobiliario que utilizó, fotografías y documentos que relatan gran parte de la vida en el ejército, y en Veracruz contempla este faro al frente el Castillo de San Juan de Ulùa.

Museo de la Ciudad de Veracruz.
Centro histórico inaugurado en 1988, posee 2 plantas con 8 salas, tiene el acervo cultural que data de 1857, formó parte del Hospicio Gutièrrez Zamora de estilo barroco, en la planta baja se encuentran 5 salas en las cuales se narra el encuentro de las dos culturas, fundación, conquista, colonias, esclavitud, revolución e Independencia, posee piezas de cultura totonaca y olmeca.
En la planta alta tiene manifestaciones artísticas de la economía y tradición del estado Situada en la calle de Ignacio Zaragoza No 397

Museo de Historia Naval.
Ocupa el edificio que 55 años ocupó la escuela Naval Militar posee 11 salas, muestra la evolución de la navegación Mundial y Nacional, desde la aparición del tronco y el remo hasta la participación de la armada de México en la 2da Guerra Mundial su acervo data de vestigios navales que datan desde la era paleolítica, armas y equipo naval, modelos a escala, maquetas, documentos y fotografías.

Baluarte de Santiago,
Edificio militar de la época colonial construida a fines del SXVII y principios del S.XVIII para evitar ataques de piratas y corsarios en el Puerto de Veracruz, en sus orígenes el proyecto consistía en una muralla que rodearía toda la ciudad, en la actualidad cuenta con un pequeño museo en su interior con exposiciones que relatan los períodos históricos de la ciudad.

Torre de PEMEX.
Inició su construcción en 1950 inaugurándose en 1952, en forma de Prisma Rectangular inicialmente albergó a la sucursal de Veracruz del Banco Nacional de México y representó en su momento la fortaleza del gobierno, como por el interés de que la República entrara al Contexto Mundial como país moderno económicamente estable para la inversión.
Actualmente en la planta baja se exhiben modelos a escala de las terminales marítimas de PEMEX, así como de naves pertenecientes a la empresa, fotografías históricas, elementos utilizados para la protección marina etc.

Bienes Recreativos en este rubro encontramos al Paseo del Malecón ubicado a lo largo de toda la costera del puerto de Veracruz, aquí puedes apreciar los bellos amaneceres y los atardeceres en todo su esplendor, se encuentran transitando por este los tranvías del recuerdo, los paseos en las lanchas, la pesca recreativa, las caminatas, las bicicletas,
Es decir mi Puerto es uno de los más bellos y dentro de la Historia tiene un lugar predominante por la bravura de su pueblo cuando es necesario y por la calidez que ofrece cuando estas como visitantes.

La seguridad dentro de nuestro entorno.
Podemos decir que existe mucha seguridad ya que la policía municipal siempre esta dando rondines a lo largo de todo el Boulevard aunque como en todo lugar debemos ser cuidadosos porque existen zonas en donde esta inseguridad se observa palpablemente ya que las calles inclusive se observan solitarias.

Cuando hablamos de deterioro ambiental como es casi seguro, que en la zona centro siempre esta muy bien, pero si fuéramos a las periferias observaríamos lo que acontece en todo el mundo, el aspecto grafitero de gente que carece por lo regular de cultura y educaciòn lastima la visión de nuestros ojo y da el aspecto de suciedad al ambiente y esto realmente sale de nuestro control.


Los saberes de mis estudiantes.

1) .- Lo que mis estudiantes saben hacer en Internet.
Dentro de mi grupo los estudiantes ocupan los dos espacios del andamio Cognitivo ya que en el espacio del Internet Reservorio mis alumnos ven videos, bajan música, buscan información que le es necesaria para sus tareas, suben fotos, ven imágenes y bajan imágenes, descargan trabajos ya elaborados.

Mientras que en el Espacio Social: ellos chatean con amigos, hacen tareas, abren archivos, descargan información, hacen discos de música, queman discos, descargan música, manejan páginas Web, publican artículos, ven noticias, ven fútbol, crean páginas, oyen radio, traducen documentos al inglés, editan imágenes, usan buscadores, ven la mensajerìa, utilizan la paquetería básica de Office (Microsoft Word, Excel, Power Point etc.) trabajan programas
para diseñar fotos, encontré dos alumnos que infectan máquinas y les gusta crear virus.


Dentro de las formas de comunicación que se encontraron fueron todas escritas y con un lenguaje coloquial, no se sabe a quienes van dirigidos exactamente, y para realizar esta información la colocan en el lugar que ellos quieren, con un gran número de faltas de ortografía, utilizando algunas veces palabras escritas altisonantes, aunque algunas de estas informaciones tambièn la realizan con dibujos pintando corazones y con colores que se observan agradables a la vista. Aunque en lo particular yo observe que muchas veces nosotros como adultos tomamos lo escrito con una profundidad a veces exagerada, los alumnos la captan de una manera más simple.

Características Psicopedagógicas.
Debemos tener presente el papel de nosotros como educadores ya que debemos transmitir los contenidos del aprendizaje y además ocuparnos de los recursos con los que se cuenta en la tarea educativa, ya que debemos valorar las actitudes y aptitudes de nuestros educandos. Observando a través de la vida escolar la incorporación del aprendizaje en la memoria, la adaptación a nivel comprensivo y por último el perfeccionamiento y modificación de dichos contenidos.

Relación maestro – estudiantes.
Para que esta relación funcione el trato debe ser para todos igual, pero apoyándolos en caso de observación de algún problema, ya que si nuestros alumnos son tratados con igualdad y respeto se sienten bien, el maestro debe ser cordial, tolerante, responsable, integro, puntual y que inspire confianza. Y sobre todo que las relaciones entre su grupo sean positivas.

Hola compañ@ros y tutor del grupo 4 de Competencias docentes
Soy Mechita la de Veracruz. Les mando mi trabajo esperando que sea visitado por ustedes y me den su comentario el cual será demasiado valioso para mí.
Que tengan un excelente dìa.





sábado, 13 de diciembre de 2008

"Mi confrontaciòn con la docencia"

Soy Médico Veterinario Zootecnista, desde el año de 1972, soy descendiente de una familia de Maestros Normalistas egresados de la Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rèbsamen” de Jalapa, Veracruz, y esto me motivo a pensar siempre en ser Maestro, al mismo tiempo ser Veterinario por la atracción hacia los animales y mi medio ambiente, por azahares del destino no pude entrar a la normal veracruzana y me encamine hacia la carrera de veterinaria, al egresar , trabaje como Médico de Campo en Cía. Nestlè.
Incursionando dentro del magisterio profesional, fui docente en la escuela donde me gradué profesionalmente, en el año de 1978, pero al percibir el pensamiento de mis alumnos a nivel profesional y observar el error que muchos ellos cometían por no tener la orientación adecuada hacia su vida profesional, me motiva con mayor relevancia a buscar después de mi profesión en la cual todavía continúo no con el mismo tiempo para realizarla. En este tiempo invitada por profesionales que tenían escuelas particulares, comencé mi labor docente en el nivel de Secundaria en 1979 y en el nivel de Bachillerato en el año de 1980 en Sistemas Normales y en Sistema Abierto, en estas escuelas me involucro en cursos de docencia dados por las autoridades educativas y con estos conocimientos y herramientas que me brindaron, perfeccionaba cada día mi labor docente y por mi cuenta me sigo actualizando hasta la fecha, por que si deseo ayudar en mi labor docente lo debo hacer con Calidad y Excelencia.
Ser docente en el nivel de Educaciòn Media Superior significa para mi el motivo constante de superación y con la experiencia a través del tiempo suelo encausar a mis alumnos, siendo mas las satisfacciones que he recibido, ya que al observar aquellos alumnos que conocí de 14 o 15 años y verlos convertidos en Pilotos de la Fuerza Aérea, médicos, licenciados, veterinarios, ingenieros etc. que al encontrarme me saludan con gran cariño y respeto, “Compañeros, eso no lo cambio por nada”
Las insatisfacciones puedo decir que por parte de los alumnos son pocas y a veces duelen mucho porque después que te esforzaste por alguien, este no lo valoró y al cabo del tiempo te lo encuentras y se lamenta de no haberte escuchado; lo que si debemos tener presente, es que a través de nuestra recorrido por el magisterio tratemos siempre de tomar todo lo positivo y desechar todo lo negativo para crecer en nuestra formación docente aunque no lo seamos.

"La aventura de ser docente"

En realidad pienso que todos los que comenzamos como maestros, nos basamos en el esquema de ensayo y error, pero al dominar nuestros temores y tener la informaciòn de que conocemos lo que estamos dando, nos permite tomar rapidamente el aplomo y el control para conducir el aprendizaje y si lo realizamos como maestros de humanidad esto se perfecciona y casi siempre comenzamos a utilizar nuevas estrategias, porque el aprendizaje de nuestros alumnos no es igual, cada grupo tiene sus caracterìsticas y al ser maestros por vocaciòn esto se transforma en algo agradable a realizar.
Otro punto tomado en la lectura, es la identidad profesional, si observamos los niveles de primaria, secundaria y bachillerato; los primeros salen con mucha teorìa pero su dificultad es aplicarla, la mayorìa carece de vocaciòn docente y el conocimiento a veces es tan elevado que los alumnos no lo entienden yo, pienso que si los alumnos poseen problemas nuestro trabajo es buscar herramientas y alternativas en las cuales muchas veces como docentes nos da pena decir necesito que me den ideas para X problema y como siempre lo he dicho "2 CABEZAS PIENSAN MÀS QUE UNA" .
Pienso que dentro de mi formaciòn, la docencia es lo màs maravilloso que me ocurriò y siempre recorrì el camino correcto.Agradecerè los comentarios que me hagan, porque de esta manera creceremos.

"Los saberes de mis estudiantes"

1) Lo que mis estudiantes saben hacer en Internet.
Dentro de mi grupo los estudiantes ocupan los dos espacios del andamio Cognitivo ya que en el espacio del Internet Reservorio mis alumnos ven videos, bajan música, buscan información que le es necesaria para sus tareas, suben fotos, ven imágenes y bajan imágenes, descargan trabajos ya elaborados.

Mientras que en el Espacio Social: ellos chatean con amigos, hacen tareas, abren archivos, descargan información, hacen discos de música, queman discos, descargan música, manejan páginas Web, publican artículos, ven noticias, ven fútbol, crean páginas, oyen radio, traducen documentos al inglés, editan imágenes, usan buscadores, ven la mensajerìa, utilizan la paquetería básica de Office (Microsoft Word, Excel, Power Point etc.) trabajan programas para diseñar fotos, encontré dos alumnos que infectan máquinas y les gusta crear virus.

2) Estrategia que utilice:
De los 40 alumnos que tengo se realizó una encuesta para ver que cantidad de alumnos manejaban el Internet, de los cuales el 30% lo maneja, el 50 % apenas lo esta aprendiendo y algunos traían nociones anteriores de computación bàsicas enseñadas en la secundaria o por otras instituciones, y el 20 % no maneja la computación.Por lo que la estrategia inicial es que aquellos que manejan el Internet ayuden a sus compañeros y a mi, y que juntos nos apoyemos y ayudemos a los que no traigan conocimientos y se les a dificultado más.

3) Aquellos que tienen mayor capacidad de conocimiento van apoyarse por parejas, y entre todos tomaran a equipos de tres a 4 personas en forma libre y coordinarán los equipos, ellos enseñarán algunas cosas como son; realizar páginas Web , reproductores en línea y diseñarlos, editar imágenes con Photoescape, cambiarle colores a los Nick del Messenger, cambiar color a bandejas de correo, contestar y hacer preguntas en Yahoo, trabajar en Power Point, al mismo tiempo se investigará de que otra manera podemos utilizar el Internet. El sitio de enseñanza queda al criterio de los que nos ayudarán puede ser por el Internet o en la escuela, o bien acudiendo a las casa de compañeros.